Bajo el suelo y en los exteriores de la casa donde fue recapturado Adolfo Macías Villamar, alias Fito, agentes de la Policía hallaron una caja fuerte. En un video que esa institución difundió, de apenas cinco segundos, se observa cómo un uniformado abre la caja del narcotraficante más buscado de Ecuador, quien salió de su búnker el pasado 25 de junio después de que la fuerza pública removiera los cimientos de este domicilio con una retroexcavadora.
A ese mismo inmueble, la Policía volvió el 2 de julio para buscar estructuras ocultas que no fueron registradas en el primer operativo. Con la ayuda de una maquinaria pesada, abrieron zanjas y cavaron huecos alrededor de la casa, donde el líder de Los Choneros evitó a la justicia durante casi 17 meses después de escaparse de la cárcel.

Fue ahí cuando encontraron la caja fuerte. Un policía la abrió fácilmente pues, al parecer, las llaves estaban colgadas en la misma puerta de ese baúl seguro que contenía paquetes embalados. Pero también desenterraron una mochila verde con armas, otros objetos embalados y revisaron más cavidades subterráneas. En total, la Policía encontró 19 armas, 59 alimentadoras, más de 2.000 municiones, 7.607 dólares en efectivo y casi un centenar de joyas. Estas últimas, según las autoridades, están avaluadas en medio millón de dólares. Incluyen gruesas cadenas -posiblemente de oro- y 19 relojes de lujo, la mayoría de ellos aún estaban en sus cajas originales de la marca Rolex. La Policía utilizó la mesa de billar de la casa de lujo del capo ecuatoriano para exhibirlas.
Estas fueron las últimas imágenes de las pertenencias de uno de los narcotraficantes ecuatorianos más poderosos de los últimos años. No existen aún cálculos de su fortuna, pero el proceso de lavado de activos que avanza en su contra y sus familiares da luces.
El 2 de junio, las autoridades incautaron 47 inmuebles relacionados con alias Fito y detuvieron a seis familiares del líder criminal, entre ellas sus dos parejas sentimentales. En la audiencia de formulación de cargos, la Fiscalía calculó en 24 millones de dólares el monto que habría lavado la organización de Fito. Además, informó que ha identificado 107 vehículos relacionados, pero que no han podido ser ubicados para su decomiso.
Pero esto solo es una pequeña muestra de su poder económico. Los Choneros han sido una de las bandas dominantes de las cárceles, donde los negocios criminales que se tejen allí han alcanzado los 100 millones de dólares, según cálculos periodísticos. Además, alias Fito y Los Choneros no solo están acusados en EEUU de narcotráfico, sino de ser una poderosa organización detrás del tráfico de armas desde ese país hacia Ecuador.

Los criminales ecuatorianos, entre los más poderosos
Alias Fito y Los Choneros son solo una muestra del vigor económico de los grupos criminales ecuatorianos. El poder de estas bandas ha escalado rápidamente al punto de ubicarse entre los primeros lugares en América Latina debido a los cuantiosos ingresos que deja el narcotráfico y sus delitos relacionados. Según John Walsh, director de Políticas de Drogas y Los Andes de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés), las bandas ecuatorianas solo estarían por detrás de las organizaciones del crimen organizado de México, Colombia y Brasil.

Walsh dice que los ecuatorianos incluso compartirían el cuarto lugar con los criminales peruanos, tomando en cuenta que el país vecino es uno de los mayores productores y exportadores de cocaína en el mundo junto con Colombia. Esta fue la respuesta del experto a las consultas que hiciera Plan V durante un conversatorio con los periodistas ecuatorianos que participaron en el programa de la Fundación Medios para la Democracia, desarrollado a principios de junio pasado.
Desde las oficinas de WOLA, en Washington DC, este experto habló sobre las ventajas que poseen las bandas ecuatorianas frente a sus similares en la región. Por ejemplo, los ecuatorianos tienen buenas conexiones con el mercado europeo y han afinado sus capacidades para enviar grandes cargamentos de cocaína en contenedores.
Una evidencia de ello fue el operativo del 4 de julio de 2024, cuando la Policía halló más de seis toneladas de droga en un contenedor de banano con destino a España, convirtiéndose en uno de los decomisos más grandes realizados en un puerto ecuatoriano. Las autoridades ecuatorianas estimaron en 12,5 millones de dólares su valor en Ecuador y 250 millones su costo en Europa.
Los ingresos de los grupos criminales ecuatorianos ha sido uno de los temas que ha estado observando WOLA. Esta es una organización que investiga las políticas antidrogas y derechos humanos en América Latina. Sobre Ecuador ha analizado la declaratoria del conflicto interno armado, la evolución de la reforma de drogas y por qué el país no debería seguir los pasos del presidente salvadoreño Nayib Bukele.
En este último artículo, escrito por Walsh y Adam Isacson, director del Programa de Supervisión de la Política de la Defensa de WOLA, ambos afirman que las bandas ecuatorianas son más ricas que las pandillas MS-13 y Barrio 18, de El Salvador. Estos investigadores estiman que los ingresos de los criminales ecuatorianos son de unos “pocos miles de millones de dólares” en comparación con las ganancias que obtienen, por ejemplo, los grupos mexicanos que controlan toda la cadena de este negocio ilícito.
Aún así, esos “pocos miles de millones de dólares”, dicen los expertos, “representan un flujo gigantesco de ingresos ilícitos para los grupos criminales ecuatorianos, lo que les permite comprar armas, reclutar miembros e infiltrarse en las instituciones gubernamentales y la economía lícita”. Walsh y Isacson creen que el creciente flujo de cocaína por el país es el principal impulsor del aumento de la violencia porque los grupos compiten por las ganancias y las utilizan para aumentar su capacidad letal.
Walsh sostiene que al estar conectados con mercados de droga muy grandes, las ganancias no se van a frenar y que las interdicciones o incautaciones de droga no afectan el negocio. El 18 de febrero de este año, el mismo presidente Daniel Noboa puso una cifra al flujo de dinero que manejan los criminales ecuatorianos: 30.000 millones de dólares al año. Pero ese monto ha sido puesto en duda por expertos.
En este sentido, Isacson considera que la mejor política para enfrentar a esos grupos es seguir el camino del dinero y recordó que hasta el sistema financiero puede estar permeado.
EEUU persigue el dinero de los narcos ecuatorianos
El poder de las bandas ecuatorianas también se ha extendido a EEUU. Uno de estos casos es el de Wilder Emilio Sánchez Farfán, alias Gato Farfán, quien espera la lectura de su sentencia prevista para el próximo 11 de agosto después de que se declarara culpable por tráfico internacional de drogas en la audiencia del pasado 15 de mayo ante la jueza Bárbara Lynn Major.
Sánchez se encuentra en el Centro de Detención de la Región Oeste, de San Diego, California, mejor conocida como la cárcel de GEO. Este es un edificio de ocho pisos con una capacidad para albergar 770 internos. Allí se encuentran las personas implicadas en casos graves por delitos federales y que aguardan por una resolución como es el caso del narcotraficante ecuatoriano.
Mientras tanto, EEUU ha solicitado el decomiso de dos bienes relacionados con el narcotraficante ecuatoriano. El 6 de octubre de 2024, Tara K. McGrath, fiscal de Estados Unidos, solicitó la confiscación de 616.058 dólares depositados en una cuenta a nombre de Agrícola Sabael S de RL, una empresa mexicana ubicada en Culiacán, donde uno de sus accionistas estaría vinculado al cártel de Sinaloa, según una investigación de Primicias.
Y el 12 de mayo pasado, los fiscales Adán Gordon y Kyle B. Martin pidieron la confiscación de 899.980 dólares relacionados con Sánchez, que se encuentran actualmente retenidos en el Distrito Sur de California. Es decir, en total, EEUU buscaría decomisar más de 1,5 millones al ecuatoriano en cuentas bancarias donde este país tiene jurisdicción.
Antes de declararse culpable, Farfán fue designado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por colaborar en actividades ilícitas de importantes cárteles mexicanos para el tráfico de cocaína a Estados Unidos.
En su acuerdo de culpabilidad, Farfán admitió haber liderado una extensa organización de narcotráfico que distribuyó más de 450 kilogramos de cocaína en Colombia, Ecuador, México y otros lugares, y que dicha cocaína fue finalmente importada y distribuida dentro de Estados Unidos. Sobre este caso, los fiscales norteamericanos obtuvieron más de 7.000 páginas de conversaciones y archivos multimedia de teléfonos móviles.
En Ecuador, la Fiscalía acusó a Sánchez y a su red haber lavado 11,5 millones de dólares.
Publicado originalmente en planv.com.ec
https://planv.com.ec/historias/crimen-organizado/poder-economico-narcos-ecuador-fito/