Offline
Las 5 cosas que hay que saber sobre el ataque aéreo de Trump en el Caribe
Por: Mike LaSusa - insightcrime.org
Publicado en 05/09/2025 15:51
HISTORIAS

 El 2 de septiembre, el presidente Donald Trump anunció que un ataque militar contra una embarcación sospechosa de transportar drogas en el Caribe sur había matado a 11 presuntos traficantes. La Casa Blanca ha proporcionado pocos detalles sobre el ataque, lo que plantea varias preguntas estratégicas y operativas. A continuación, cinco aspectos claves para entender este hecho:

 

 

Estados Unidos ha escalado significativamente su política de tratar a los grupos de crimen organizado como terroristas con un ataque aéreo letal a un barco sospechoso de traficar drogas en el Caribe.

El 2 de septiembre, el presidente Donald Trump anunció que un ataque militar contra una embarcación sospechosa de transportar drogas en el Caribe sur había matado a 11 presuntos traficantes.

Un video borroso, difundido por las autoridades, parece mostrar a varias personas en un barco navegando en aguas abiertas antes de que la embarcación estalle en llamas.

 El ataque forma parte de una campaña militar más amplia destinada a cortar las rutas de tráfico de drogas en el Caribe e intimidar al presidente venezolano Nicolás Maduro.

“Muchas otras personas no lo volverán a hacer”, dijo Trump en una conferencia de prensa. “Cuando vean ese video, van a decir, ‘No hagamos esto’”.

La Casa Blanca ha proporcionado pocos detalles sobre el ataque, lo que plantea varias preguntas estratégicas y operativas. A continuación, se presentan cinco aspectos clave para entender este hecho.

 

1. El ataque aparentemente apuntó al Tren de Aragua, que no es un grupo de tráfico internacional de drogas

Trump dijo que la operación apuntó a miembros de la banda venezolana Tren de Aragua, refiriéndose a ellos como “narcoterroristas”.

Sin embargo, la administración no presentó evidencia que vinculara a la banda con el supuesto barco de contrabando, y la extensa investigación de InSight Crime sobre el Tren de Aragua no ha encontrado pruebas de su involucramiento directo en el tráfico transnacional de drogas a gran escala.

Trump también reiteró su afirmación de que el presidente venezolano Nicolás Maduro dirige actividades del Tren de Aragua, a pesar de que las agencias de inteligencia de EE. UU. han contradicho esa aseveración.

Estados Unidos también ha afirmado que Maduro lidera una organización criminal conocida como el Cartel de los Soles. Sin embargo, no es una organización formal, sino una descripción de un sistema de corrupción generalizada dentro del régimen de Maduro que facilita el tráfico de drogas.

Aunque el gobierno venezolano es cómplice en el tráfico de drogas, la representación de EE. UU. del Cartel de los Soles como una operación geopolítica coordinada dirigida por Maduro es inexacta. En realidad, el gobierno permite actividades ilícitas, pero no las gestiona directamente.

 

2. El ataque forma parte de una presencia militar más amplia en el Caribe

Este ataque aéreo forma parte de un incremento significativo de la actividad militar de EE. UU. en el Caribe sur. En las últimas semanas, Trump ha desplegado varios buques navales y miles de tropas en la región como parte de lo que las autoridades han descrito como una iniciativa contra el tráfico.

Varios gobiernos de la región, incluyendo los de Venezuela, Colombia, México y Brasil, han expresado su preocupación por la demostración de fuerza y la posibilidad de un enfrentamiento militar entre Estados Unidos y Venezuela.

Sin embargo, otros gobiernos han respaldado las agresivas acciones de EE. UU. Guyana, que está involucrada en una disputa territorial con Venezuela, emitió una declaración apoyando el despliegue. La Primera Ministra de Trinidad y Tobago, vecina isleña de Venezuela, Kamla Persad-Bissessar, apoyó el ataque letal, diciendo que no tiene “simpatía por los traficantes” y que Estados Unidos “debería matarlos a todos violentamente”.

 

3. No se sabe qué estaba transportando la embarcación sospechosa de traficar drogas

El área donde fue destruido el supuesto barco de drogas es un corredor transitado para el transporte no solo de drogas, sino también de otros contrabandos e incluso migrantes.

La afirmación de EE. UU. de que 11 personas fueron asesinadas en el ataque es llamativa, ya que los barcos de contrabando de drogas típicamente tienen una tripulación de menos de la mitad de ese tamaño: uno o dos pilotos, un ingeniero y uno o dos miembros adicionales de seguridad.

El barco partió del estado costero de Sucre, según lo que dijeron a InSight Crime fuentes en el terreno en Venezuela, y podría haber estado transportando algunos migrantes además de la tripulación dedicada al tráfico de drogas.

Aunque ese informe inicial sigue sin confirmarse, encajaría con los patrones de actividad criminal generalmente observados en la zona.

Además, las drogas, si las había, podrían no haber tenido como destino final a Estados Unidos. Los envíos ilícitos que pasan por esta región suelen tener como destino Europa u otros mercados de consumo.

 

4. EE. UU. ha utilizado anteriormente fuerza militar letal contra traficantes de drogas, pero es atípico

El uso de fuerza militar letal por parte de EE. UU. contra el tráfico de drogas es raro, pero no sin precedentes. El ejemplo más destacado es la invasión de EE. UU. a Panamá en 1989, en la que las fuerzas estadounidenses mataron a cientos de soldados y civiles panameños mientras derrocaban al dictador Manuel Noriega para llevarlo a EE. UU. y encarcelarlo por cargos de tráfico de drogas.

EE. UU. también ha proporcionado apoyo indirecto para acciones letales en México, Colombia, Honduras y otros países.

Pero el ataque militar directo contra presuntos traficantes de drogas marca un cambio cualitativo en su estrategia, con implicaciones posiblemente imprevistas.

Altos funcionarios de EE. UU., como el secretario de Estado Marco Rubio y el secretario de Defensa Pete Hegseth, dijeron que el ataque del 2 de septiembre fue el primero de muchos más por venir.

Pero hay pocas razones para creer que los futuros ataques tendrán un impacto duradero en los flujos de drogas. Los traficantes se adaptan y seguramente encontrarán nuevas rutas y métodos para evitar los despliegues militares de EE. UU.

Además, aquellos a quienes se los señala no serían miembros de poderosos grupos de tráfico de drogas, sino los más bajos y fácilmente reemplazables de la cadena de tráfico, a menudo pescadores pobres u otros residentes costeros con oportunidades económicas limitadas.

No solo los ataques son costosos y probablemente ineficaces, sino que también podrían ser peligrosos. Los ataques adicionales aumentan el riesgo de un error de ataque a personas inocentes o un enfrentamiento accidental con las fuerzas venezolanas, lo que podría conducir a un conflicto grave.

 

5. EE. UU. no ha ofrecido una base legal para el ataque

La administración Trump no ha declarado públicamente la justificación legal para el ataque.

Según se informa, Trump ha firmado órdenes secretas para que el ejército apunte a grupos de tráfico de drogas, lo que podría formar la base legal para el ataque, pero esas órdenes no se han hecho públicas.

Estados Unidos ha firmado acuerdos internacionales sobre el uso de la fuerza militar que prohíben atacar a no combatientes, lo que pone al ataque en una posición dudosa, dado que los traficantes de drogas, impulsados puramente por el lucro, no representan una amenaza de seguridad inminente para Estados Unidos de la misma manera que terroristas violentos motivados ideológicamente.

A pesar de las evidentes diferencias, la administración Trump ha utilizado cada vez más políticas antiterroristas para apuntar a grupos de crimen organizado. En los últimos meses, su administración ha agregado docenas de organizaciones de América Latina y el Caribe, incluido el Tren de Aragua, a la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras.

Esta designación no necesariamente otorga autoridad legal para ejecutar asesinatos extrajudiciales de sospechosos de tráfico de drogas sin el debido proceso. Sin embargo, los tribunales y legisladores de EE. UU. tradicionalmente han sido muy deferentes al uso de la fuerza militar letal por parte del presidente contra presuntos miembros de los grupos en la lista.

 

Imagen principal: Destructores estadounidenses desplegados por Trump frente a las costas de Venezuela. Crédito: Marina de Estados Unidos.

Comentarios

Chat Online