Offline
Historia, origen y algunas costumbres de nosotros, los montubios
Publicado en 22/07/2025 14:19
SOMOS MANABÍ

Los montubios ecuatorianos somos un pueblo mestizo de origen campesino que habitamos en las zonas rurales de las provincias costeras del país, principalmente Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro y en otras zonas en menor proporción.

Somos un pueblo laborioso, profundamente amante del campo y nuestras raíces, con costumbres y características culturales propias, con vocación para las actividades agrícolas, espíritu combativo y guerreros, y probada destreza para domar caballos.

Nuestro origen se sitúa en la Colonia luego de la Conquista española del Ecuador por el cruce de indígenas, blancos y negros africanos esclavos. El pueblo montubio ha sido protagonista de la historia del Ecuador desde la Guerra de Independencia hasta la actualidad.

 

Teoría del origen

El término montubio alude al monte como lugar de nacimiento (montu), a los ríos (fluvius) y al hombre o vida (bio). Es decir, al hombre del monte o del campo.

El escritor José de la Cuadra en su libro “Los Sangurimas” por primera vez utilizó este vocablo con la «v» (montuvio) para referirse a este pueblo de la costa ecuatoriana. Con ello quiso romper el estereotipo de simples campesinos y darle una connotación más importante.

El origen del pueblo montubio se sitúa durante el período colonial con el cruce étnico entre nativos ecuatorianos, blancos españoles y negros africanos. Sin embargo, en el proceso de mestizaje posterior se unieron inmigrantes de otras nacionalidades como italianos, ingleses, franceses, checos, yugoslavos, libaneses y palestinos.

Su crecimiento y desarrollo como pueblo ocurrió entre los siglos XVII y XVIII, cuando adquirió su fisonomía e identidad tan peculiar. Se fueron distribuyendo a lo largo de toda la costa ecuatoriana en diferentes zonas, pero también habitan en las costas de Perú y Colombia.

El primero en describir al pueblo montubio fue el viajero inglés William Bennet Stevenson en su libro Narración histórica y descriptiva de veinte años de residencia en Sudamérica.

El aporte del pueblo montubio al desarrollo económico y social del país y al enriquecimiento cultural del Ecuador ha sido significativo, al punto que desde el año 2008 los montubios somos reconocidos en la Constitución de la República como un grupo étnico o cultura del Estado ecuatoriano.

 

Un pueblo valiente

Durante todo el siglo XIX los montubios fuimos protagonistas de la historia ecuatoriana. Desde la Guerra de Independencia, luchando al lado de realistas y patriotas, hasta las montoneras y milicias de las guerras posteriores.

Debido a su bravura y determinación, los montubios fueron reclutados por igual por conservadores y liberales para luchar por sus ideales y por el poder.

Durante la Guerra de Independencia (1809-1822) los montubios pelearon al lado de los españoles realistas y los patriotas. En las filas libertarias se agruparon en los batallones de Daule y Yaguachi, al lado del mariscal Antonio José de Sucre y el Libertador Simón Bolívar.

Después participaron en las montoneras de los Chilintomos entre 1825 y 1827 y en la Revolución de los Chihuahuas, liderada por Vicente Rocafuerte y Pedro Mena. Nuestros  guerreros participaron en todas las revoluciones posteriores que ocurrieron a lo largo del siglo XIX. La participación del pueblo montubio siempre fue reconocida y decisiva. Sus alzamientos en campos y ciudades provocaron mucha preocupación entre los blancos criollos y los propios mestizos citadinos.

Para finales del siglo XIX y principios del XX, durante la Revolución Liberal, los montubios integraron el ejército del general Eloy Alfaro Delgado.

 

Algunas características, de tantas

1. Es un pueblo campesino sencillo, trabajador, amante del campo y de las actividades agrícolas, con un elevado sentido regionalista y una identidad cultural propia. Se siente orgulloso de su origen étnico.

2. Su principal instrumento de trabajo es el machete, el cual siempre mantiene en el cinto y utiliza en labores agrícolas diarias. Lo utiliza para cortar, abrirse paso en el camino o para defenderse.

3. Los montubios tenemos fama de ser excelentes jinetes, tanto así que el rodeo es su principal entretenimiento y festividad. El caballo y la camioneta son sus principales instrumentos de trabajo y transporte.

4.  Se caracterizan por su fuerte arraigo al campo. El monte siempre guarda un lugar especial para el montubio, independientemente de su profesión o lugar de residencia. La vida en el campo, rodeado de animales y cultivos, es una de sus principales aspiraciones.

5. El montubio es afable, hospitalario, alegre y servicial, pero al mismo tiempo de carácter recio, con un gran sentido del orden y cualidades para el liderazgo.

6. El 7,4 % de la población de Ecuador se autodefine como montubia, de acuerdo con al censo de población de 2010. Los montubios son actualmente el segundo grupo de población más grande del país, por detrás de los mestizos.

 

Algunas costumbres, de tantas

1. Generalmente el hombre montubio lleva sombreros de paja toquilla y viste camisas y pantalones cortos blancos, así como un machete al cinto para el trabajo en arrozales y haciendas bananeras. Las mujeres por lo general también usan vestimentas blancas más cómodas y frescas, para evitar el calor y no atraer los mosquitos.

2. Durante las fiestas populares y religiosas los hombres completan su atuendo típico portando un pañuelo de color. Por su parte, las mujeres llevan faldas anchas muy coloridas que le dan mayor vistosidad al bailar.

3. Aficionados al rodeo y las peleas de gallo. La habilidad como domadores de caballos es reconocida en todo Ecuador.

4. Son tradicionales entre la cultura y costumbres las canciones llamadas amorfinos, que son versos originarios de la provincia de Manabí. Con estas canciones cortas se canta al amor, la cotidianidad y al trabajo en el campo.

 

Viviendas y artesanías

1. Tradicionalmente nuestras viviendas se construían de caña de guadua para forrar las paredes y las hojas de palma para rellenar el techo. Para evitar la presencia de roedores, serpientes y las inundaciones, se levantan las viviendas sobre pilotes de madera que las separa del piso.

2. Expertos artesanos sobre todo en la cestería, la alfarería y la talabartería. Elaboran sus artesanías —como canastas y otros objetos— con paja toquilla y hojas de palma. Las monturas y demás piezas para montar, así como zapatos, correas, etc., son también muy apreciados.

 

Los Amorfinos

Son una creación popular en forma de canción y composición poética corta, cuyo contenido mezcla lo romántico con lo humorístico, diferenciándose así de la copla española. Su transmisión es oral en su mayoría y la improvisación juega un papel muy importante en su creación. Aunque se originaron en Manabí, Ecuador, se extendieron hacia las regiones de Perú, Chile y hasta la Argentina, aunque hoy en día ha caído en el olvido en esas zonas.

El amorfino tradicional se acompañaba con un antecesor a la guitarra, la vihuela, y un tambor de cuero. Un baile tradicional de cortejo lo acompaña, donde una especie de contrapunteo se realiza en un ritual de cortejo. Pueden hablar de amor, de la naturaleza, de la filosofía del campo, pero también pueden ser pícaros y usar el humor y el doble sentido.

Yo no digo que soy rico

ni que tengo casa é teja;

pero tengo un amorcito

más dulce que miel de abeja.

 

 

Con información de www.casadelacultura.gob.ec

Ilustración del Primer Museo de la Cultura Montubia, en Ecuador.

 

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Chat Online