Este 2 de octubre el paro nacional en Ecuador cumple su día 11 en rechazo a la decisión del presidente Daniel Noboa se subir los precios del diésel de 1,80 a 2,80 dólares por galón, lo cual según la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) representa un paquetazo a la economía de las familias ecuatorianas pues simultáneamente se están elevando los costos de vida.
La protesta social es embanderada por la Conaie, organización que en sesión cumplida en Quito este 2 de octubre, adoptó seis resoluciones:
Ratificar la continuidad del paro nacional y los puntos de la movilización: derogatoria del Decreto Ejecutivo 126 (eliminación del subsidio al diésel); defensa de la tierra y de los territorios; rechazo al extractivismo; y, fortalecimiento de la salud y educación pública. Además de la reducción del IVA del 15% al 12%; el respeto a los derechos colectivos y garantías plenas para el ejercicio de la resistencia. También pidió la reparación para las víctimas que deja el paro nacional, sobre todo para la familia del comunero Efraín Fuérez, quien falleció en Cotacachi.
Organizar asambleas territoriales en todas las provincias para impulsar el 'No' en la Consulta Popular, promovida por el Gobierno.
Coordinar acciones conjuntas de resistencia y solidaridad con comunidades, profesionales, estudiantes, jubilados y otros sectores para sostener la movilización.
Establecer un corredor humanitario en las zonas en las que existen protestas para dar paso a medicinas, ambulancias e insumos médicos.
Exhortar a organismos internacionales para que vigilen el cumplimiento de los derechos humanos durante el paro nacional.
Crear una comisión de expresidentes de la Conaie "con el objetivo de fortalecer (el paro)".