Entre enero y octubre, se contabilizan 7 439 asesinatos en Ecuador. La cifra es mayor al total de crímenes en 2024, convirtiéndose el 2025 en el año más violento.
En apenas 10 meses de 2025, se contabilizan 7 439 asesinatos en el Ecuador, es decir, más casos de los que se registraron en los 12 meses de 2024.
Solo en este fin de semana, se reportaron algunos casos que muestran la violencia en el país. Tres mujeres, una de ellas menor de edad, fueron asesinadas a tiros en Santa Elena, ocurrió la madrugada del sábado 25 de octubre de 2025. Ese mismo día, hubo otro triple crimen en Los Ríos.
Los casos se sumaron a dos masacres en Santo Domingo y Manabí, respectivamente.
La cifra superó el total de muertes violentas reportadas entre enero y diciembre de 2024, que fue de 7 063, según los datos de la Policía Nacional a los que Ecuavisa.com accedió. (Ver cuadro)
De acuerdo a los datos, Guayas encabeza la lista de las provincias más violentas con 3 335 crímenes. Le siguen Los Ríos con 1 029 y Manabí con 1 028.
Santo Domingo es otra de las provincias que registra un aumento considerable de asesinatos en 2025. En lo que va del año, en esa zona han ocurrido al menos cuatro masacres, tres de ellas en billares.
¿Por qué hay un aumento de la violencia en Ecuador?
Un informe de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional da cuenta de la fragmentación de bandas criminales en Ecuador, como una de las causas de la violencia en Ecuador. Dicha división se remarcó con la captura de William Bautista Alcívar, alias Negro Willy, cabecilla de Los Tiguerones.
Luego se sumó la fuga de alias Fito de la cárcel Regional Guayas, su posterior recaptura y extradición a Estados Unidos en julio de 2025. El documento del experto Renato Rivera explica que la ausencia de liderazgo de los jefes criminales en las organizaciones ha disparado los niveles de violencia.
Esto porque las diversas facciones compiten por controlar las economías ilícitas como el tráfico de drogas, minería ilegal, tráfico de armas, extorsiones, secuestros, entre otros delitos. La Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional señala que la fragmentación no es nueva y que tras el asesinato de Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña y cabecilla principal de Los Choneros, hubo una ola de violencia marcada por el control de varios centros penitenciarios y el narcotráfico.
Además, se suma otro factor más, como la aparición de nuevas estructuras criminales como los Freddy Kruger, en el suburbio de Guayaquil. De hecho este grupo protagonizó una de las masacres carcelarias reportadas en 2024, y casi un año después, los implicados fueron sentenciados.
Según Inteligencia policial, los crímenes en algunas zonas como Manabí y Santo Domingo responden a una pugna entre Los Choneros y Los Lobos. Este último grupo, con gran control de la minería ilegal y que busca apoderarse del territorio histórico de Los Choneros.
Parte de la respuesta gubernamental ante la crisis de violencia ha sido los estados de excepción. A eso se suma una respuesta de militarización o amplio despliegue de la Fuerza Pública.
Justamente luego del fin del paro nacional, las autoridades anunciaron el despliegue militar en Guayas. El sábado 25 de octubre de 2025, más de 200 uniformados arribaron vía aérea a Guayaquil.
Y desde las 06:00 del lunes 27 de octubre, se ejecutaron operativos simultáneos en siete distritos de la ciudad. El Ministerio de Defensa puntualizó que eran 7 000 agentes operativos en Guayas en una operación denominada Guayaquil, tregua cero.
Las acciones -de momento- se han pasado en los controles de armas, explosivos, drogas y municiones en vías de la ciudad. Tanto policías como militares, revisaban vehículos y motos.

Con información de Ecuavisa.
Imagen: AP News.