Offline
Querer no siempre es poder
Por: Néstor Romero Mendoza
Por Néstor Romero Mendoza
Publicado en 21/09/2025 21:09
PENSAR
Ilustración de atravesandotulaberinto.com

 No es sano abrirse tantos frentes y al mismo. Generalmente, en política importan más las tendencias que las cifras. Los seres humanos somos impredecibles y usamos más el pensamiento rápido, que es intuitivo y emocional.

 

Ese domingo 14 de septiembre, en el barrio de Baggio en Milán, Italia, hubo algo que sonó diferente. Un hombre de 70 años decidió lanzarse hacia el patio interior desde el cuarto piso de su vivienda, en un edificio. Intentaba suicidarse. Pero la vida tiene sus misterios. Al mismo tiempo del salto desesperanzado, Francesca Manno, de 83 años, caminaba por ahí. El cuerpo del hombre, antes de estrellarse contra el suelo, fue amortiguado por el de Francesca. Ella murió de inmediato, aplastada, él sobrevivió.

Muchas cosas en la vida no son, ni de cerca, como quisiéramos que sean o con los resultados que buscamos. Querer no siempre es poder. Mas, aquello no significa dejar de intentar, como lo hace el presidente Daniel Noboa por obtener su consulta popular para la instalación de una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución, a la cual convoca por segunda vez con la emisión del Decreto 153 de este sábado 20 de septiembre, derogando el 148 que la Corte Constitucional, horas antes, decidió temporalmente suspender y que tenía el mismo objetivo que persigue el mandatario, para quien la actual Carta Magna, la del 2008 de Montecristi, ya no responde a las necesidades urgentes del Ecuador que “enfrenta una crisis estructural de seguridad, justicia, economía e institucionalidad que exige una reconfiguración total del Estado”.

Sobre esta coyuntura jurídica hay diversos especialistas con análisis interesantes, tanto en medios de comunicación como en redes sociales, que muestran posturas a favor o en contra de la decisión y actitud gubernamental y que explican con razonamientos cómo podría clarificarse el escenario en un país donde lo único cierto es la incertidumbre. Profesionalmente hago política desde la asesoría comunicacional y el estudio de comportamientos sociales, por ello sería absurdo entrar en la interpretación de hechos legales de fondo. Eso sí, nunca dejen de leer, observar, dudar y contrastar.

La historia universal nos acerca a la conclusión de que en política cambian los jugadores, pero nunca el juego. Y como en toda actividad humana se emplean conceptos generales y específicos, tal como ocurre en el deporte, por ejemplo, donde el resultado será la consecuencia de lo que se haga centralmente en la relación defensa-ataque y sus variantes de ejecución. Aterrizando al escenario de Ecuador, Daniel Noboa ha demostrado ser un hábil y gran jugador, pues usando lineamientos de las ciencias sociales y otros tantos de la psicología, la neurociencia, la sociología y la economía conductual, ha ganado tres elecciones consecutivas, una como legislador y dos como presidente. También ha utilizado herramientas que ayudan a conocer y comprender mejor a una sociedad que evolucionó, y de manera vertiginosa desde la pandemia, hacia el individualismo de la red (Manuel Castells y Barry Wellman), donde los ciudadanos se conectan en redes personales fluidas y flexibles, amplificadas por las tecnologías de la información y la comunicación.

Sin embargo, en política las formas también importan. Esta nueva semana llega para el presidente Daniel Noboa con la posibilidad de ganar o perder dos retos personales. Concretar su intención de ir hacia una Constituyente y enfrentar los reclamos de los sectores sociales y el paro inmediato e indefinido convocado por la Conaie, ante el impacto económico en las familias ecuatorianas por la eliminación general del subsidio al diésel, el combustible más usado en el transporte, la agro producción y la pesca. De similar ajuste económico, los antecesores de Noboa, Lenín Moreno y Guillermo Lasso, salieron políticamente debilitados.

No es sano abrirse tantos frentes y al mismo. Generalmente, en política importan más las tendencias que las cifras. Los últimos estudios de opinión serios, como los del CIEES de mediados de septiembre, vienen reflejando una caída en la aceptación del presidente Daniel Noboa (45% valoración positiva vs. la negativa del 56%). Además, el 83% de los ecuatorianos se sienten afectados por la subida del precio del diésel.

Los seres humanos somos impredecibles y usamos más el pensamiento rápido, que es intuitivo y emocional. A ese contexto, en Ecuador, se le suman los tiempos violentos que atraviesa. Según datos del Ministerio del Interior, con corte a fines de agosto de 2025, el país acumula 6.449 crímenes en los primeros ocho meses del año, una cifra que está cerca del total anual de 2024, que cerró con 7.062 homicidios intencionales. Entre ambas cifras solo hay una diferencia de 613 casos, publicó diario El Universo. Son más de 1500 días consecutivos de muertes violentas, suscitados en todo el territorio nacional. Hace un mes sabíamos pocas noticias de Nepal, uno de los países más pacíficos del mundo y donde se práctica el budismo, creencia que entre sus máximas importantes tiene la de no hacer daño a otro ser vivo. Sin embargo, en días pasados en sus calles se vivió uno de los estallidos sociales más agresivos de la historia reciente, conocido como la “Protesta de la Generación Z”, protagonizado por ciudadanos autoconvocados que derrocaron a su gobierno ante una sucesión de errores de gestión que hasta llegó a la prohibición del uso de redes sociales como gota que desbordó el vaso.

Querer no siempre es poder. La micropolítica también importa en una sociedad hiperconectada, más aún cuando se ejerce administración pública. Los lápices blancos no sobran en las cajas de colores, también sirven para pintar.

 

 

 

 

 

Néstor Romero Mendoza

Asesor de comunicación política estratégica

Columnista www.vibramanabi.com

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Chat Online